Type

Data source

Date

Thumbnail

Search results

12 records were found.

La presente investigación surge en el ámbito del proyecto financiado por la Unión Europea a través de la agencia Erasmus +, ICCAGE-Intercultural Communicative Competence: an advantage for global employability(http://iccageproject.wixsite.com/presentation), cuya finalidad es, mediante el incremento de la competencia comunicativa intercultural de los estudiantes de la educación superior de Portugal, España, Hungría y la República Checa, mejorar los índices de inserción laboral de los recién graduados de estos cuatro países especialmente damnificados por el desempleo juvenil. Pretendemos con este estudio determinar qué competencias de comunicación intercultural empresarial son requeridas en la actualidad por los empleadores internacionales, y averiguar cuál es el modo más adecuado de activarlas e incorporarlas a los estudiantes de español para fines económicos y comerciales (ELEFEC) en la enseñanza superior. El instrumento de recogida de datos destinado a averiguar cuál es el papel que juega en nuestros días la comunicación empresarial internacional, es un cuestionario/entrevista que fue creado por un conjunto de especialistas en comunicación intercultural empresarial de Hungría, España, Portugal y la República Checa. El cuestionario/entrevista se aplicó, entre noviembre de 2015 y enero de 2016, a un total de 28 empleadores que desarrollaban su actividad profesional en empresas de ámbito internacional. Los datos obtenidos nos permiten identificar cuáles son las competencias en comunicación empresarial internacional imprescindibles para integrarse con éxito en los contextos multiculturales y multilingües que caracterizan a las empresas actuales, así como averiguar cuál es la metodología más adecuada para desarrollar estas destrezas, conocimientos, actitudes y conciencia crítica intercultural en el marco de la enseñanza y aprendizaje de ELEFEC en la educación superior.
Encuadrado tanto dentro del proyecto financiado por el programa Erasmus+ de la UE, ICCAGE – Intercultural Communicative Competences: An Advantage for Global Employability (2105-1-CZ01-KA203-013992), que pretende incrementar la competencia comunicativa intercultural de los estudiantes de enseñanza superior de Portugal, España, Hungría y la República Checa, para así hacer frente a los elevados niveles de paro juvenil existentes en estos cuatro países europeos, como en el programa de mejora de la formación de alumnos en la licenciatura de Secretariado de la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Castelo Branco, surge el presente estudio de caso. El objetivo central del mismo es identificar qué competencias comunicativas interculturales, específicas del turismo de hospitalidad, necesitan incorporar y activar los recepcionistas de hotel portugueses a la hora de actuar eficazmente en sus encuentros de servicio con clientes hispanohablantes provenientes de España. En este artículo exponemos el análisis teórico que fundamenta este estudio de caso, describimos el diseño metodológico adoptado, así como el trabajo de campo que llevaremos a cabo en esta investigación, y, 1 Instituto Politécnico de Castelo Branco / Escola Superior de Educação lgomes@ipcb.pt; marg.morgado@ipcb.pt; imatos@ipcbcampus.pt Idalina Ascensão - Alumna del tercer curso de la licenciatura en Secretariado de la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Castelo Branco. Práxis e Inovação em Secretariado por último, adelantamos qué tratamiento daremos a los resultados obtenidos.
En este trabajo describimos una experiencia didáctica destinada a desarrollar las actualmente más demandadas competencias de comunicación intercultural empresarial, en los estudiantes de español para fines económicos y comerciales (ELEFEC) de dos instituciones del espacio europeo de educación superior (EEES). Encuadrada en el proyecto Erasmus + ICCAGE: Intercultural Communicative Competences: An Advantage for Global Employability (http://iccageproject.wixsite.com/presentation), la unidad didáctica “Tándem comercial europeo”, cuyo objetivo final consiste en crear, a través de trabajo cooperativo asistido por ordenador, la web en español de una empresa internacional, se implementó de forma paralela en el Instituto Politécnico de Castelo Branco (Portugal) y en la Budapest Business School (Hungría), en el año lectivo 2016-2017.
Las trasformaciones que vienen azotando a las sociedades posmodernas, producto de situaciones sociosanitarias, geopolíticas, ambientales y tecnológicas, nos instan a repensar estrategias que respondan a las sucesivas contradicciones e incertidumbres propias de los contextos actuales. Las instituciones de educación superior (IES), han ido adaptando sus estrategias de gestión académica para acompañar las vertiginosas trasformaciones a nivel educativo que plasman un abanico contextual caracterizado por ser diverso, trasnacional y tecnológico. El trabajo que aquí se expone es un proceso de telecolaboración llevado a cabo, en el marco del proyecto Erasmus+ INCOLLAB (Interdisciplinary Collaborative Approaches to Learning and Teaching) https://incollabeu.wixsite.com/project, entre profesores universitarios de contenido y de idioma. Para ello, se optó por una metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso que recoge información de la experiencia docente de tres profesores: una de una IES de Copiapó en Atacama, Chile y dos de una IES de Castelo Branco, Portugal. En los resultados se hace referencia al diseño de tres unidades didácticas que integran contenido (introducción a la investigación y perspectiva de género) e idioma (español), herramientas consideradas elementales para promover una cultura acorde a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030, principalmente los nº4 y nº5. Como conclusión se destaca que, a pesar de las dificultades que conlleva el establecimiento de redes de colaboración trasnacional entre docentes, la creación de Recursos Educativos Abiertos (REA) interdisciplinares democratiza el acceso a un aprendizaje verdaderamente digital, significativo y cooperativo, al tiempo que favorece la creación de entornos de aprendizaje que fomentan una convivencia que respeta los principios democráticos de igualdad, libertad y justicia social.
Resumen: Uno de los desafíos actuales de las instituciones de enseñanza superior (IES) del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el de proponer acciones educativas que permitan la adquisición de competencias para enfrentar con éxito las demandas laborales de un mundo cada vez más diverso, global y digital. El objetivo principal de este estudio es identificar las competencias comunicativas interculturales adquiridas en una experiencia pedagógica innovadora basada en la telecolaboración, así como determinar los factores que impiden un adecuado desarrollo de estas competencias. Esta propuesta didáctica forma parte del proyecto cofinanciado por la agencia Erasmus+ de la Unión Europea, INCOLLAB (Interdisciplinary Learning and Teaching https://incollabeu.wixsite.com/project), que pretende favorecer la activación y el desarrollo de competencias transversales en estudiantes de enseñanza superior. Se contempló la metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso en el que participaron 8 estudiantes de una universidad portuguesa y 4 de una universidad chilena; se recabaron los datos a partir de grupos focales, y se empleó la técnica de análisis fenomenológico interpretativo. Los resultados evidencian que el intercambio intercultural en línea llevado a cabo favorece la adquisición de competencias interpersonales necesarias para responder eficazmente a los desafíos producidos por la internacionalización de la producción y del empleo. Se concluye recomendando el diseño e implementación de propuestas basadas en la telecolaboración, por su potencial didáctico en el desarrollo de competencias, al tiempo que se destacan los principales prejuicios y malentendidos que se pueden producir en este tipo de experiencias de movilidad virtual.
Introduction: Higher Education Institutions (HEI) are allegedly preparing students for a globalized working area where people will need to be ready to communicate effectively in one or more foreign languages in international working environments, which puts a lot of pressure on how foreign languages (FL) are learned in Higher Education (HE). Methods: This article explores how a FL or learning through a FL could be approached in HEI, focusing mainly on what employers claim in terms of skills of recent graduates or on-the-job workers. Case studies are used, combining interviews to employers and questionnaires to HE students to find out their perceptions on FL learning requirements for greater employability. Conclusions: A series of recommendations are made for HEI on how to promote students’ employability skills; on the best practices for the development of intercultural communicative competence and FL skills to communicate effectively in international or digitally-mediated working environments; as well as on how to prepare the teaching staff for emerging trends that involve using a FL as medium of instruction or CLIL, a content and language integrated approach. These testify to the importance of learning a FL or through a FL, as well as the need to combine transversal skills development in connection to FL learning.
Este trabalho mostra uma proposta para desenvolver a Competência Comunicativa Intercultural em estudantes de línguas estrangeiras do ensino superior. No âmbito do projeto europeu ICCAGE, implementou-se um módulo, simultaneamente no Instituto Politécnico de Castelo Branco e na Universidade de Salamanca, cujo objetivo é colocar o aluno como mediador intercultural diante de um incidente crítico. Este módulo é estruturado em quatro fases, que vão desde a observação e reflexão até à atuação e mediação. Nestas fases, as atividades telecolaborativas e a resolução de conflitos são particularmente relevantes.
Trabalho de Projeto apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ensino de Inglês e de Espanhol no Ensino Básico.
Relatório de Trabalho de Projeto apresentado ao Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ensino de Inglês e de Espanhol no Ensino Básico.
Relatório de Trabalho de Projeto apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ensino de Inglês e de Espanhol no Ensino Básico.
Trabalho de Projeto apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ensino de Inglês e de Espanhol.
Trabalho de Projeto apresentado à Escola Superior de Educação de Castelo Branco do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ensino de Inglês e de Espanhol no Ensino Básico.