Type

Data source

Date

Thumbnail

Search results

5 records were found.

La raza ovina Segureña es una de las tres razas ovinas españolas de más relevancia en la producción de carne, en España. Su importancia también viene dada porque se constituye en la principal fuente de generación de renta de unas de las regiones más deprimidas de Europa, como es el altiplano de Granada y las Sierras de Segura y las Villas. Al estar explotada en condiciones extensivas y semiextensivas, es además, uno de los componentes del equilibrio del ecosistema de las regiones que habita. En este trabajo se desarrolla un análisis demográfico de la raza ovina Segureña, utilizando los registros obtenidos en Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño – ANCOS – durante los años comprendidos entre 1988 y 2011, y que constó de un total de 63.408 individuos. Se llevó a cabo el recuento del número de corderos nacidos en cada año, clasificados por sexo, por edad de referencia, por tipo de parto y por épocas de nacimiento. Se estudió también el control de rendimientos en las distintas edades de referencia – nacimiento, destete temprano, destete tardío y sacrificio –, clasificados por los mismos parámetros. En el año 2007 el control de rendimiento presentó valores muy satisfactorios siendo el año en que fue más elevado el porcentaje de corderos que fueron controlados en todos los controles y el más elevado porcentaje de corderos controlados al sacrificio. Estas observaciones disminuyen hasta el año 2011. Hay un destaque para el número de corderos nacidos en verano y para el peso al sacrificio de los corderos nacidos en invierno. Fueron utilizados los paquetes estadísticos IBM SPSS Statistics v.19 y el Microsoft Office Excel 2007 para el cálculo de las informaciones presentadas.
Para estudiar el efecto del área de distribución de las ganaderías sobre los caracteres de crecimiento del ovino segureño fue utilizada la información de los registros de control de rendimientos obtenidos por la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño – ANCOS – durante los años comprendidos entre 2000 y 2011, y que constaron de un total de 129.377 pesadas realizadas sobre 60.461 individuos pertenecientes a 213 ganaderías. Fueron localizadas las ganaderías en 3 zonas geográficas con la finalidad de estudiar el efecto del área de ubicación geográfica sobre los caracteres de peso del ovino segureño, tomado en las distintas edades de referencia: peso al nacimiento, destete temprano (30 días), destete tardío (45 días) y sacrificio (75 días). Este análisis también fue realizado en los corderos clasificados por sexo. Se ha observado que el área de distribución tiene influencia sobre el peso de los corderos de raza ovina Segureña a las distintas edades de referencia y también cuando clasificados por sexo. Fue utilizado el programa ArcGis version 9.3.1. y el paquete estadístico IBM SPSS Statistics v.19 para el cálculo de las informaciones presentadas.
Se analiza la influencia sobre el peso al destete precoz, comprendido entre los 16 y los 35 días de vida, en corderos de raza ovina Segureña, de los efectos fijos sexo, época de nacimiento, zona geográfica y tipo de parto de la oveja. Se analizaron los datos del peso de 27083 corderos pertenecientes al registro histórico de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño – ANCOS – de los últimos 13 años. Fueron realizados análisis estadísticos en cada factor, basados en el test t para las medias, análisis de varianza y el test de Tuckey para analizar los grupos homogéneos. Se llevó a cabo un análisis de varianza multifactorial mediante la utilización del software IBM SPSS Statistics v.19, utilizando los factores no genéticos como efectos principales y considerando las interacciones dobles significativas. Los machos presentaron un peso promedio superior al de las hembras. El efecto de la época de nacimiento fue significativo (P<0,001), de forma que los corderos nacidos en primavera e invierno, presentaron un peso promedio superior. La localización geográfica no afectó el peso de los corderos (P>0,05). Sin embargo, el tipo de parto influenció el peso promedio de una manera muy significativa (P<0,001), poniéndose de manifiesto que los corderos nacidos de partos simples fueron más pesados que los corderos nacidos de partos múltiples. Las interacciones dobles época de nacimiento × tipo de parto, zona geográfica × época de nacimiento y sexo × tipo de parto fueron significativas (P<0,001) para el modelo, que se presentó con un coeficiente determinativo (R2) de 0,127. Como conclusión general puede indicarse que los factores no genéticos tienen un papel muy importante en peso de los corderos de raza Segureña en el destete precoz. El conocimiento de la influencia de estos factores podrá ser útil en el desarrollo de estrategias de producción para que los promedios totales del peso puedan ser mejorados.
A raça ovina Mallorquina encontra-se localizada na Ilha de Mallorca (Espanha), com um censo, a 31 de dezembro de 2015, de 14635 reprodutores, e está considerada em perigo de extinção. Esta raça, cuja produção principal é o cordeiro pascal e de leite, tem uma função importante na ilha sobre a conservação do meio ambiente pela sua clara adaptação ao meio. O estudo do crescimento é uma ferramenta fundamental para o conhecimento da raça e está integrado no programa oficial de melhora genética.
La raza bovina Marismeña es muy característica por estar localizada casi exclusivamente en el Entorno Natural de Doñana (Parque Natural y Nacional). Con objeto de caracterizar el crecimiento, se tomaron pesos individualizados de los animales durante los últimos cinco años. En total se recogieron 1771 pesos, 470 de machos y 1301 de hembras. Los datos fueron utilizados para hallar la curva de crecimiento con los modelos de Brody, Von Bertalanffy, Logístico y Gompertz. Para la elección del mejor modelo se usaron dos parámetros: el coeficiente determinativo (R2) y el cuadrado medio del error. El modelo más apropiado fue el de Brody tanto para machos como para hembras, con un R2 de 0,92 y 0,86, respectivamente. El modelo resultante fue: machos, peso = 633,95 * (1 - 9515 * exp (-0,0009 * edad)); hembras, peso = 387.60 * (1 - 0,9429 * exp (-0,0016 * edad)). La raza Marismeña mostró un lento crecimiento y un claro dimorfismo sexual, muy notable a partir de los 2 años de edad.