Type

Data source

Date

Thumbnail

Search results

4 records were found.

El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de un conjunto de libros de texto con la finalidad de averiguar si las imágenes en ellos contenidas promueven los principios de igualdad y equidad de género. La muestra tomada para el estudio se compone de un total de seis manuales del curso escolar 2010/2011, tres de Michoacán, México, y tres de Castelo Branco, Portugal, correspondientes a las asignaturas de ciencias, lengua y geografía. Se utilizaron estratégias metodológicas mixtas, debido a que el empleo de métodos de corte cuantitativo y de corte cualitativo nos ofrece la posibilidad de elaborar un análisis que, además de contrastar los datos obtenidos, profundiza sobre la temática abordada. Los resultados obtenidos indican que los y las adolescentes no disponen, en los manuales examinados, de referentes suficientes que les permitan romper/ deconstruir los estereotipos de género tradicionalmente atribuidos a uno y otro sexo. Tanto las ilustraciones como el contenido de las mismas muestran mayoritariamente a mujeres desempeñando papeles psicosociales relacionados con el cuidado de los otros/as, mientras que los hombres aparecen casi siempre realizando trabajos remunerados y de prestigio (científicos, gobernantes). En las conclusiones de este artículo se cuestiona la presencia del sexismo en los libros de texto, con la intención de incorporar la perspectiva de género a los manuales didácticos, lo que permitiría transmitir al alumnado patrones de comportamiento y modelos que se ajusten a una realidad social regida por la igualdad y la justicia.
En este trabajo describimos una experiencia didáctica destinada a desarrollar las actualmente más demandadas competencias de comunicación intercultural empresarial, en los estudiantes de español para fines económicos y comerciales (ELEFEC) de dos instituciones del espacio europeo de educación superior (EEES). Encuadrada en el proyecto Erasmus + ICCAGE: Intercultural Communicative Competences: An Advantage for Global Employability (http://iccageproject.wixsite.com/presentation), la unidad didáctica “Tándem comercial europeo”, cuyo objetivo final consiste en crear, a través de trabajo cooperativo asistido por ordenador, la web en español de una empresa internacional, se implementó de forma paralela en el Instituto Politécnico de Castelo Branco (Portugal) y en la Budapest Business School (Hungría), en el año lectivo 2016-2017.
Las trasformaciones que vienen azotando a las sociedades posmodernas, producto de situaciones sociosanitarias, geopolíticas, ambientales y tecnológicas, nos instan a repensar estrategias que respondan a las sucesivas contradicciones e incertidumbres propias de los contextos actuales. Las instituciones de educación superior (IES), han ido adaptando sus estrategias de gestión académica para acompañar las vertiginosas trasformaciones a nivel educativo que plasman un abanico contextual caracterizado por ser diverso, trasnacional y tecnológico. El trabajo que aquí se expone es un proceso de telecolaboración llevado a cabo, en el marco del proyecto Erasmus+ INCOLLAB (Interdisciplinary Collaborative Approaches to Learning and Teaching) https://incollabeu.wixsite.com/project, entre profesores universitarios de contenido y de idioma. Para ello, se optó por una metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso que recoge información de la experiencia docente de tres profesores: una de una IES de Copiapó en Atacama, Chile y dos de una IES de Castelo Branco, Portugal. En los resultados se hace referencia al diseño de tres unidades didácticas que integran contenido (introducción a la investigación y perspectiva de género) e idioma (español), herramientas consideradas elementales para promover una cultura acorde a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030, principalmente los nº4 y nº5. Como conclusión se destaca que, a pesar de las dificultades que conlleva el establecimiento de redes de colaboración trasnacional entre docentes, la creación de Recursos Educativos Abiertos (REA) interdisciplinares democratiza el acceso a un aprendizaje verdaderamente digital, significativo y cooperativo, al tiempo que favorece la creación de entornos de aprendizaje que fomentan una convivencia que respeta los principios democráticos de igualdad, libertad y justicia social.
Resumen: Uno de los desafíos actuales de las instituciones de enseñanza superior (IES) del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el de proponer acciones educativas que permitan la adquisición de competencias para enfrentar con éxito las demandas laborales de un mundo cada vez más diverso, global y digital. El objetivo principal de este estudio es identificar las competencias comunicativas interculturales adquiridas en una experiencia pedagógica innovadora basada en la telecolaboración, así como determinar los factores que impiden un adecuado desarrollo de estas competencias. Esta propuesta didáctica forma parte del proyecto cofinanciado por la agencia Erasmus+ de la Unión Europea, INCOLLAB (Interdisciplinary Learning and Teaching https://incollabeu.wixsite.com/project), que pretende favorecer la activación y el desarrollo de competencias transversales en estudiantes de enseñanza superior. Se contempló la metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso en el que participaron 8 estudiantes de una universidad portuguesa y 4 de una universidad chilena; se recabaron los datos a partir de grupos focales, y se empleó la técnica de análisis fenomenológico interpretativo. Los resultados evidencian que el intercambio intercultural en línea llevado a cabo favorece la adquisición de competencias interpersonales necesarias para responder eficazmente a los desafíos producidos por la internacionalización de la producción y del empleo. Se concluye recomendando el diseño e implementación de propuestas basadas en la telecolaboración, por su potencial didáctico en el desarrollo de competencias, al tiempo que se destacan los principales prejuicios y malentendidos que se pueden producir en este tipo de experiencias de movilidad virtual.