Type

Data source

Date

Thumbnail

Search results

2 records were found.

El principal objetivo del entrenamiento consiste en mejorar el rendimiento y, por ende, reducir lesiones. Para ello, la monitorización de dicha carga (interna, externa y su relación) se ha constatado como vital. Sin embargo, muchos entrenadores siguen sin controlar (o etéreamente) las cargas en sus deportistas, pues, además, no existe un sistema etiquetado como el ideal. Consecuentemente, teniendo en cuenta el contexto y lo que la literatura dice al respecto, se realizó una propuesta personal con corredores de resistencia de alto nivel, contabilizando, en cuanto a carga externa, volumen mediante los kilómetros recorridos semanalmente, intensidad mediante la velocidad de carrera con zonas de entrenamiento en función del perfil individual de lactato, y frecuencia registrando el número de entrenamientos y de los contenidos trabajados. Respecto al estrés interno, la Escala de Esfuerzo Percibido y la medición de la altura del salto vertical con contramovimiento, en pos de determinar la fatiga neuromuscular subaguda. Los resultados mostraron relación significativa en la mayoría de variables, haciendo que el objetivo e hipótesis que perseguía la intervención se cumplan en mayor o menor medida, por lo que el sistema de monitorización escogido y/o los diferentes ítems que lo componen podrían ser válidos para su utilización en otros contextos.
Las lesiones de la musculatura isquiosural son las más comunes en fútbol, y pueden presentar efectos residuales que cambien el patrón de un gesto técnico. El presente estudio analizó las diferencias en la técnica de golpeo entre jugadores anteriormente lesionados y jugadores no lesionados, así como las correlaciones entre la capacidad psicológica para retornar a la práctica y las características del gesto. Tres futbolistas que habían padecido una lesión de isquiosurales conformaron el grupo de jugadores anteriormente lesionados, y tres futbolistas que no habían padecido ninguna lesión en el miembro inferior en los últimos dos años, formaron el grupo de jugadores no lesionados. Se analizaron los gestos de golpeo a balón parado y de golpeo en carrera a través del programa Kinovea. Asimismo, se evaluó la capacidad psicológica para retornar a la práctica mediante el Injury Psychological Readiness to Return to Sport (I-PRRS). Únicamente la velocidad del balón en el golpeo en carrera presentó diferencias significativas entre grupos (p<0,05). Además, se obtuvieron correlaciones positivas entre la preparación psicológica para retornar y la flexión de rodilla en el golpeo en carrera, y entre la flexión de rodilla en el golpeo a balón parado y los ítems 3 y 4 del I-PRRS. Asimismo, se hallaron correlaciones negativas entre la extensión de cadera en el golpeo a balón parado y el ítem 6 del I-PRRS. Los resultados permiten concluir que variables cinemáticas y variables psicológicas se encuentran interrelacionadas tras una lesión en la musculatura isquiosural.