Type

Data source

Date

Thumbnail

Search results

4 records were found.

Em certas situações a didáctica das ciências transmite como mitos algumas crenças que não estão suficientemente sustentadas pela investigação que ela própria produz. Este estudo mostra dois desses mitos relacionados com os motivos que se costumam apontar para incluir a natureza da ciência no ensino das ciências: (i) a suposta relação entre a prática docente e as crenças sobre a natureza da ciência, e (ii) a crença de que a sua compreensão é um factor chave na hora de tomar melhores decisões cívicas em questões tecnocientíficas de interesse social. A análise que se apresenta realizou-se através da revisão de diversos resultados de investigações procedentes da própria didáctica das ciências. A conclusão aponta para considerar que outros factores influenciam mais, tornando muito menos lineares essas hipotéticas relações do que alguns especialistas pensam e mais complexa a problemática abordada.
Una de las razones que suele esgrimirse para motivar la presencia de la Naturaleza de la Ciencia en el currículo de ciencias se basa en afirmar que su comprensión permite tomar decisiones mejor razonadas en los asuntos públicos tecno científicos, lo que también podría contribuir a hacer más posible la participación ciudadana en esos problemas. Algunos autores sugieren que las decisiones de los estudiantes sobre las cuestiones tecno científicas deberían ser análogas a las que hacen los científicos cuando justifican el conocimiento que generan, pues en ambos casos se requiere un discurso racional, sentido común y talento para valorar los argumentos; esto es, capacidades que serían propias de un razonamiento más crítico. Pero, qué información proporciona la reciente bibliografía sobre estas cuestiones? Hacer una revisión crítica sobre esta temática es el objetivo de este estudio.
La didáctica de las ciencias promueve hoy la presencia explícita de la naturaleza de la ciencia en el currículo de ciencias, aportando diversos motivos para ello. Este artículo se ocupa del argumento democrático relacionado con la participación ciudadana en la toma de decisiones tecnocientíficas en la sociedad civil. Tras una breve exposición sobre la naturaleza de la ciencia desde el punto de vista de la didáctica de las ciencias, se subraya el papel esencial que en la enseñanza de las ciencias debería tener la educación para la participación en las decisiones tecnocientíficas, lo que permitiría dar sentido pleno a la finalidad educativa de la alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. A partir de investigaciones procedentes de la propia didáctica de las ciencias, se revisa después la influencia de la comprensión de la naturaleza de la ciencia en las decisiones tecnocientíficas, concluyéndose que otros factores pueden afectar tanto o más que ella, lo que hace mucho más compleja la cuestión planteada. Por último, se reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia y la educación científica.
Se presenta un proyecto de evaluación cooperativa internacional de temas CTS entre investigadores de diversos países iberoamericanos, basado en un instrumento y unos métodos de evaluación contrastados por la investigación previa. El trabajo práctico se centra en el conocimiento de la metodología del PIEARCTS, que puede ser útil y aplicable a otras investigaciones CTS. Esto comprende una profundización en la metodología del proyecto las muestras planificadas, los instrumentos aplicados (modelo de respuesta múltiple y clasificación en categorías) y los procedimientos de cuantificación y estandarización a través de una métrica que genera índices actitudinales invariantes.